Entradas

Disfrutar del liderazgo

por Marcelo Vazquez Avila 5 bullet points prácticos sobre la importancia del disfrute en la vida y el liderazgo: 1. Disfrutar es una elección consciente: No esperes a que todas las piezas de tu vida encajen perfectamente; hacer una pausa para disfrutar de pequeños momentos puede mejorar tu bienestar general. 2. Conexión neuronal: Los momentos de gratificación activan la liberación de dopamina en el cerebro, lo que refuerza el comportamiento positivo y nos impulsa a buscar más experiencias placenteras. 3. Valora el presente: Reconocer y saborear pequeñas alegrías, como conversaciones sinceras o logros cotidianos, puede reducir el estrés y aumentar la satisfacción personal, incluso en contextos difíciles. 4. Liderazgo positivo: Un líder que celebra los éxitos del equipo y reconoce el esfuerzo crea un ambiente de confianza y motivación, lo que fortalece a todo el grupo hacia objetivos comunes. 5. Disfrutar en medio de las tensiones: No se trata de ignorar los problemas, sino de en...

Dieta y Cerebro

por marcelo Vazquez Avila Atención, aficionados del sabor y el bienestar! ¿Alguna vez te has preguntado por qué, cuando el estrés hace su entrada triunfal, tus antojos se convierten en un festival de azúcares y comida ultraprocesada? 🍩🍕 ¡Sorpresa! Tu mente no es la única que se vuelve loca; tu cuerpo también busca un combustible rápido, como si estuviera en una carrera de rapidez contra el estrés. Pero ese "alivio" es como un fuego artificial: ¡brillante en el momento, pero se apaga enseguida y deja un desastre! 💥😅 🔍 ¿Por qué ocurre este enredo? La respuesta se esconde en un laberinto neurológico conocido como el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA). Cuando el estrés llama a la puerta, este eje activa una reacción en cadena, ¡y voilà! El cortisol hace su aparición, aumentando más que el volumen de su música en una fiesta. Esta hormona no solo afecta tu metabolismo y tu apetito, sino que también puede desatar un caos en tu microbiota intestinal. ¡Cuidado con ese c...

El Papa en cuatro trazos

Imagen
 Por Marcelo Vázquez Ávila El manejo de la emocionalidad del Papa León XIV: Una mirada profunda y simpática  La llegada de Papa León XIV al trono de San Pedro ha sido, sin lugar a dudas, un momento que hizo temblar los muros de la Basílica, no solo por la veneración del cargo, sino por la rica paleta emocional que el nuevo pontífice decidió exhibir, o más bien, controlar.  En su primer mensaje, la contención comunicativa ha brillado con luz propia, tanto en lo verbal como en lo no verbal.  ¿Pero qué hay detrás de esta contención? Vamos a desmenuzarlo todo con un toque neurocientífico y ameno, si cabe, eso sí con todo el respeto y cariño del mundo Contención comunicativa:  ¿Fantasma de las emociones o maestro del autocontrol? Cuando observamos las primeras palabras de León XIV, no podemos evitar preguntarnos: ¿está reprimiendo sus emociones positivas? Quizás en un rincón de su mente, el papa baila al ritmo de una fiesta interna, pero su rostro nos muestra un impe...

Vete al carajo!

Imagen
 Por Marcelo Vazquez Avila  La Cultura de Vaffanculo:  Consecuencias y Cómo Evitar el Desastre Imagina que entras a una oficina donde el ambiente huele a tensión, las miradas son más frías que un invierno en Siberia y el café tiene un sabor amargo que refleja el estado de ánimo general. ¡Bienvenido a la cultura empresarial del "vaffanculo"! Este término italiano, que se traduce en un “vete al carajo”, encapsula una actitud que podría hacer que incluso el más optimista se replantee su elección de carrera. Aquí vamos a sumergirnos en el fascinante mundo de esta cultura tóxica, sus consecuencias y cómo evitar que tu empresa se convierta en un campo de batalla digno de una película de acción. La Cultura Empresarial de Vaffanculo La cultura del vaffanculo no es solo un estado de ánimo; es casi como una entidad viva que se alimenta de la negatividad y el desdén. En este entorno, el respeto es tan escaso como una hoja en un desierto. Los líderes que encarnan esta cultura suelen ...

El gran apagon

Imagen
 por Marcelo Vazquez Avila ¿Alguna vez has pensado que el lunes pasado tu mente pudo haber hecho un viaje exprés por los paisajes de la confusión, la incertidumbre, el miedo y la preocupación? ¡Y sin pasaporte ni maletas! La neurociencia nos dice que nuestro cerebro, esa súper máquina de supervivencia, se activa en momentos de caos, disparando reacciones en la amígdala, esa pequeña estructura que, como un guardabosques hiperalerta, nos prepara para huir o pelear. Quizá intentaste descifrar qué había pasado, cuánto iba a durar, si tus seres queridos estaban bien o quién estaba detrás de todo esto. Y, si no lo sabes, ayer parte de Europa se quedó varias horas sin electricidad, creando un caos que puso en jaque a la red neuronal de todo un continente. La pérdida de energía en la red eléctrica provocó un efecto dominó, afectando nuestro estado de ánimo, nuestras rutinas y, en definitiva, nuestro sentido de control. Es probable que, como yo, hayas pasado por todos esos estados —conscien...

El miedo toma el control! La historia de mi ansiedad

Imagen
La historia de mi ansiedad… Por Marcelo Vázquez Ávila  Bienvenidos al maravilloso mundo de la ansiedad! Imagínate que tu cerebro es como un gran teatro donde se representan obras dramáticas de emoción. En el escenario principal, la estrella del show es la amígdala, la encargada de decidir si el espectáculo es de terror o de comedia. Cuando la amígdala detecta algo que le huele a peligro, manda a llamar a toda la troupe del estrés y se activa el eje HPA, que, como un director de orquesta en plena temporada de pánico, eleva los niveles de cortisol, ¡esa hormona que hace que te suden las manos y el corazón palpite como si estuvieras en una maratón! Ahora, Imagina que un día, durante una charla en público, te da un ataque de ansiedad porque te olvidaste de la última frase de tu conferencia. ¡Bum! La amígdala relaciona esa experiencia con el pánico y, voilà, ¡tienes un nuevo “miedo VIP” que se instala en tu lista de preocupaciones!  La próxima vez que enfrentes una situación simila...

Si nos persigue la culpa…

Imagen
  Por Marcelo Vázquez Ávila Distinguir entre culpa y responsabilidad es fundamental en nuestra sociedad actual, ya que esta diferenciación tiene un impacto significativo en la forma en que manejamos nuestras relaciones personales, la comunicación, la resolución de conflictos y el crecimiento personal. Importancia de la Diferenciación entre Culpa y Responsabilidad en el  Crecimiento Personal: - Culpa: A menudo, la culpa se asocia con sentimientos de vergüenza y autocrítica. Puede llevar a un ciclo de parálisis emocional donde las personas se sienten incapaces de avanzar. - Responsabilidad: En cambio, asumir la responsabilidad implica reconocer nuestras acciones sin caer en la autocrítica destructiva. Esto fomenta el aprendizaje, el crecimiento y la adaptación. - Imagina que un colaborador comete un error en un informe que afecta a su equipo. Si se siente culpable, podría evitar enfrentar la situación por miedo a ser ridiculizado, lo que le impide aprender del error. Pero si asu...