Entradas

Tres generaciones

Imagen
En muchas casas, tres generaciones se sientan a la misma mesa… y a veces parece una cumbre internacional sin traductores. Comparten el pan, sí; pero no siempre comparten el mismo mapa emocional. Los abuelos llegaron con el mandato tatuado en el ADN: sobrevivir. Trabajar, sostener, aguantar. Si la vida era una tormenta, ellos eran el techo. Nuestros padres crecieron con otra brújula: vivir mejor. Estudiar, progresar, “llegar”. Si la vida era una escalera, ellos subieron peldaño por peldaño. Muchos hijos, en cambio, traen un motor distinto: quieren ser felices. Sin culpa y con Wi‑Fi. Si la vida es un viaje, ellos preguntan si hay ventana y playlist. Y me parece hermoso verlo así. No para señalar con el dedo, sino para tomar de la mano. No para juzgar, sino para entendernos. Cada generación hizo lo mejor que pudo con lo que tenía. Con sus miedos, sus herramientas, sus sueños y sus silencios. Y cada una dejó una base: cimientos, escalones, mapas. Nos toca construir sin romper lo que...

La incertidumbre y tu oportunidad

La incertidumbre y tu oportunidad Sientes que el miedo a lo desconocido te frena? Normal. Tu cerebro es un GPS antiguo: prefiere calles conocidas aunque estén en obras. Cuando ve un camino nuevo, la amígdala grita “¡peligro!” y te estaciona en la duda. Pero el truco no es silenciarla: es enseñarle rutas seguras, paso a paso. ¿Quieres cambiar y crecer pero la incertidumbre te paraliza? Tu mente odia el vacío de información y lo llena con películas de terror. La salida no es tenerlo todo claro, sino entrenar a la corteza prefrontal para preguntar: “¿cuál es el siguiente micro–paso comprobable?”. Menos profecía, más experimento. Superar el miedo a lo desconocido es posible. Con ciencia aplicada, no con eslóganes. He diseñado un método con principios y herramientas prácticas para flexibilizar tu pensamiento, decidir mejor y actuar incluso sin todas las respuestas. Cientos ya lo usaron para pasar de bloqueo a movimiento. Este libro es tu manual para bailar con la incertidumbre sin pis...

Sin confianza no hay equipo

EL RENDIMIENTO IMPORTA, PERO SIN CONFIANZA NO HAY EQUIPO. Podemos tener a la persona con mejores resultados, pero si el resto no confía en ella, el sistema se descompone. Neurociencia en pocas palabras: rendimiento sin confianza es dopamina sin oxitocina; acelera, pero no une. La confianza reduce el cortisol, abre la corteza prefrontal y mejora decisiones, memoria de trabajo y creatividad compartida. Además, sincroniza cerebros: escuchamos mejor, coordinamos con menos fricción y aparece el flow colectivo. Sin confianza, el sistema límbico entra en defensa: aparecen los silos, hay menos feedback honesto y más errores ocultos. Los líderes que inspiran confianza diseñan neuroclimas con claridad, coherencia y cuidado: predicción segura, aprendizaje y propósito alineado. El rendimiento hace ruido; la confianza hace música. Primero confianza, luego velocidad. Tú qué opinas?

Disfrutar del liderazgo

por Marcelo Vazquez Avila 5 bullet points prácticos sobre la importancia del disfrute en la vida y el liderazgo: 1. Disfrutar es una elección consciente: No esperes a que todas las piezas de tu vida encajen perfectamente; hacer una pausa para disfrutar de pequeños momentos puede mejorar tu bienestar general. 2. Conexión neuronal: Los momentos de gratificación activan la liberación de dopamina en el cerebro, lo que refuerza el comportamiento positivo y nos impulsa a buscar más experiencias placenteras. 3. Valora el presente: Reconocer y saborear pequeñas alegrías, como conversaciones sinceras o logros cotidianos, puede reducir el estrés y aumentar la satisfacción personal, incluso en contextos difíciles. 4. Liderazgo positivo: Un líder que celebra los éxitos del equipo y reconoce el esfuerzo crea un ambiente de confianza y motivación, lo que fortalece a todo el grupo hacia objetivos comunes. 5. Disfrutar en medio de las tensiones: No se trata de ignorar los problemas, sino de en...

Dieta y Cerebro

por marcelo Vazquez Avila Atención, aficionados del sabor y el bienestar! ¿Alguna vez te has preguntado por qué, cuando el estrés hace su entrada triunfal, tus antojos se convierten en un festival de azúcares y comida ultraprocesada? 🍩🍕 ¡Sorpresa! Tu mente no es la única que se vuelve loca; tu cuerpo también busca un combustible rápido, como si estuviera en una carrera de rapidez contra el estrés. Pero ese "alivio" es como un fuego artificial: ¡brillante en el momento, pero se apaga enseguida y deja un desastre! 💥😅 🔍 ¿Por qué ocurre este enredo? La respuesta se esconde en un laberinto neurológico conocido como el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA). Cuando el estrés llama a la puerta, este eje activa una reacción en cadena, ¡y voilà! El cortisol hace su aparición, aumentando más que el volumen de su música en una fiesta. Esta hormona no solo afecta tu metabolismo y tu apetito, sino que también puede desatar un caos en tu microbiota intestinal. ¡Cuidado con ese c...

El Papa en cuatro trazos

Imagen
 Por Marcelo Vázquez Ávila El manejo de la emocionalidad del Papa León XIV: Una mirada profunda y simpática  La llegada de Papa León XIV al trono de San Pedro ha sido, sin lugar a dudas, un momento que hizo temblar los muros de la Basílica, no solo por la veneración del cargo, sino por la rica paleta emocional que el nuevo pontífice decidió exhibir, o más bien, controlar.  En su primer mensaje, la contención comunicativa ha brillado con luz propia, tanto en lo verbal como en lo no verbal.  ¿Pero qué hay detrás de esta contención? Vamos a desmenuzarlo todo con un toque neurocientífico y ameno, si cabe, eso sí con todo el respeto y cariño del mundo Contención comunicativa:  ¿Fantasma de las emociones o maestro del autocontrol? Cuando observamos las primeras palabras de León XIV, no podemos evitar preguntarnos: ¿está reprimiendo sus emociones positivas? Quizás en un rincón de su mente, el papa baila al ritmo de una fiesta interna, pero su rostro nos muestra un impe...

Vete al carajo!

Imagen
 Por Marcelo Vazquez Avila  La Cultura de Vaffanculo:  Consecuencias y Cómo Evitar el Desastre Imagina que entras a una oficina donde el ambiente huele a tensión, las miradas son más frías que un invierno en Siberia y el café tiene un sabor amargo que refleja el estado de ánimo general. ¡Bienvenido a la cultura empresarial del "vaffanculo"! Este término italiano, que se traduce en un “vete al carajo”, encapsula una actitud que podría hacer que incluso el más optimista se replantee su elección de carrera. Aquí vamos a sumergirnos en el fascinante mundo de esta cultura tóxica, sus consecuencias y cómo evitar que tu empresa se convierta en un campo de batalla digno de una película de acción. La Cultura Empresarial de Vaffanculo La cultura del vaffanculo no es solo un estado de ánimo; es casi como una entidad viva que se alimenta de la negatividad y el desdén. En este entorno, el respeto es tan escaso como una hoja en un desierto. Los líderes que encarnan esta cultura suelen ...